miércoles, 28 de agosto de 2013

ROLAND BARTHES

A photograph is always invisible, it is not it that we see.

Barthes no fue el primer teórico que propuso la categoría de connotación como indispensable en el análisis semiótico. El lingüista danés Louis Hjelmslev ya había establecido dicha categoría y en su libro “Prolegómenos a una Teoría del Lenguaje” formuló el modelo con el que Barthes trabajaría en “Mitologías”. Hjelmslev  elabora un modelo de significación en el que un significante denotativo y un significado denotativo se unen para formar un significante connotativo

En otras palabras, el signo denotativo —que en el caso del lenguaje sería la unidad conformada por la imagen acústica y el concepto a que elude, o en el caso de la fotografía la unidad conformada por la fotografía y el concepto evocado— es el principio de todo proceso connotativo. Barthes ilustra esta definición con un gráfico:


  1. Significante Denotativo


2. Significado Denotativo

 3. Signo Denotativo

I. Significante Connotativo



II. Significado Connotativo
III. Signo Connotativo

Estoy en la barbería y una copia del Paris-Match está a mi disposición. En la carátula, un joven negro con el uniforme francés saluda la bandera; sus ojos entornados están fijos, probablemente, en uno de los pliegues del tricolor. Todo esto es el significado de la foto. Pero, tal vez ingenuamente, puedo ver lo que realmente significa para mí: que Francia es un gran Imperio, que todos sus hijos, sin ninguna discriminación racial, sirven devotamente bajo su bandera, y que no hay una mejor respuesta para los detractores de un supuesto colonialismo que el sello impuesto por este negro cuando rinde culto a sus supuestos opresores. Estoy, por supuesto, ante un sistema semiológico más amplio: hay un significante, previamente configurado en un primer sistema (un soldado negro hace el saludo militar); hay un significado (consiste en una mezcla intencionada de patriotismo y militarismo); finalmente, hay una presencia: la del significado a través del significante…

En esta instancia semiótica, la imagen fotográfica del soldado negro saludando la bandera francesa funciona como el significante denotativo, mientras que el concepto de un soldado negro saludando la bandera francesa provee el significado denotativo. La imagen fotográfica y su concepto correspondiente se unen y conforman el signo denotativo. Signo que se convierte en significante de un  nuevo proceso de significación. De esta manera, el signo del soldado que rinde sus honores a la bandera francesa constituye un significante para significados ideológicos tales como “nacionalismo”, “patriotismo”, “racismo”, “colonialismo” y “militarismo”.

Opinión:
En la actualidad se habla de unos entornos semióticos que demuestran la evoluación de los sistemas de comunicación, se habla de un ciberlector y un cibernarrador, los textos se transformaron en hipertextos, de la linealidad textual se paso a la intertextualidad, como por ejemplo en este blog se puede navegar a través de la red y ampliar lo que se desee, del imperio del texto a la interacción.

El siguiente video muestra relaciones semióticas significativas, como se observa en el video, la imagen denotativa sería el libro (la fotografía), la conotativa es la forma como los libros del video adquieren significación, teniendo en cuenta que la imagen del libro esta relacionada con la cultura, el conocimiento, el hacer "volar" la imaginación, entre otros aspectos que sirven de "anclaje" al sujeto que observa el video.


La película "Across the Universe" es un ejemplo que demuestra la importancia de la semiótica para comprender los mensajes e ir más allá de la simple fotografía, teniendo en cuenta que esta basada en la banda británica "The Beatles" una de las más reconocidas en el mundo, a través de la pelicula se observan ecenas cargadas de semiótica  como la siguiente:


Como se observa la canción habla de unos campos de fresas (imagen denotativa), que teniendo en cuenta el contexto y la letra de la canción se convierte en una imagen  conotativa que es la guerra (sangre), así como este hay muchos ejemplos en la película, que relaciona letras de las canciones e historia de los protagonistas, y no solo en la pelicula, la publicidad y la vida cotidiana estan llenas de simbolismo y muchas formas de signifocación.

domingo, 25 de agosto de 2013

MODELO DE SAUSSURE

La vida vertical
Alfonso Buitrago Londoño
Universocentro, No. 39, octubre de 2012
Al despertar un domingo en el apartamento 101 del Bloque 7 de la urbanización La Aurora, Viviana Quintero, de treinta años, y Raúl Valencia, de 41, lo primero que sienten es un vallenato gangoso que sale de un apartamento de enfrente al que le tumbaron las paredes de la sala y convirtieron en discoteca. Viven en La Aurora desde hace cinco años y ocho meses, cuando dejaron su casa en El Morro de Moravia.

  • La tarea propuesta era establecer una cadena diacrónica (línea de tiempo. Tres estancias: 1. Rául y Viviana viven en “El Morro de Moravia”. 2. “… hace cinco años y ocho meses…” se mudan a La Aurora. 3. Al despertar un domingo…). 
  • Se diseña una manera de ver gráficamente las estancias ( mapa, diagrama, ilustrarlo con imágenes...) Recuerden: los elementos diacrónicos son los que se sustentan en el discurso (lo que hay en el texto escrito). 
  • Dar cuenta de las relaciones que pueden establecerse entre esos elementos diacrónicos, es decir, configurar sintagmas: Por ejemplo, casa-Morro Moravia: sintagma habitacional; vallenato-discoteca, sintagma de interacción social, o de rumba, o del deseo...
  • En cada diacronía, buscar relaciones paradigmáticas. Primero, en el sistema de la lengua: relaciones paradigmáticas desde el significante, desde el significado, desde ambos (elaborar un cuadro con, por lo menos, dos relaciones por cada categoría).
  • Buscar relaciones paradigmáticas en otros sistemas: sistema de la ciudad, sistema social, de la urbanización, de las políticas, de la tecnología. Recuerden que las relaciones paradigmáticas se buscan en la memoria, en los archivos de memoria. 
Este es el resultado de dicha indagación en equipo









En el siguiente video se visualiza el cambio que ha tenido la cultura y, por ende los sujetos que habitan en Moravia, lugar en el que estan ubicadas las anteriores historias:

viernes, 16 de agosto de 2013

FERDINAND DE SAUSSURE

I’m almost never serious, and I’m always too serious. Too deep, too shallow. Too sensitive, too cold-hearted. I’m like a collection of paradoxes
Ferdinand De Saussure


El lingüista suizo Ferdinand de Saussure murió en 1913 antes de escribir, en forma sistemática, los pensamientos por los que hoy es más conocido. El Curso de Lingüística General es una compilación realizada posteriormente por algunos de sus alumnos a partir de sus notas de clase. El libro no solamente concibe la lingüística en términos de la semiótica, sino que le atribuye a esta disciplina la posibilidad de comprender todos los aspectos de la cultura.

Para Ferdinand de Saussure la semiología como es una ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social (…) Ella  enseña en qué consisten los signos y cuáles son las leyes que los gobiernan.

  • El lenguaje es “un sistema de signos que expresan ideas”, en relación los unos con otros
  • El signo es una entidad relacional, un conjunto de dos partes con rasgos diferentes, que tienen  la posibilidad de asociarse. El signo tiene dos partes "significante” y “significado”. El “significante” se refiere a una forma capaz de significar, mientras que el “significado” designa el concepto que esa forma evoca, de allí que el vinculo entre ambos sea arbitrario, como se observa a continuación:
Para cada significante hay un significado diferente en cada lengua

A pesar de que Saussure describe como “asociativas” las relaciones que un signo establece con todos los otros signos en un mismo sistema, éstas se conocen hoy como relaciones “paradigmáticas”. Las relaciones paradigmáticas pueden ser consideradas como una similitud entre dos signos en un mismo sistema en el nivel del significante, en el nivel del significado, o en ambos. 


Saussure expresa que “la lengua no se completa en ningún hablante determinado; existe sólo en ámbitos de una colectividad”. El habla posee una existencia individual y localizada, incluye la fonación y es psicofísica. 


Saussure utiliza las categorías de sincronía y diacronía, teniendo en cuenta que la lengua cambia a través de la historia, es así como la sincronía se refiere a una situación concreta, mientras que las diacrónia se encargan de la evolución de los signos a través del tiempo



Otra de las dicotomías que propone Ferdinand de Saussure es el sintagma y el paradigma, las relaciones sintagmaticas se dan en un contexto inmediato y se forma de la relacion de habla y el paradigma evoca el sistema de referentes.

En resumen De Saussure, hace las siguientes dicotomías:

lenguaje / lengua
 lengua / habla
 significante / significado
 diacronía / sincronía 
 relaciones sintagmáticas / relaciones asociativas

A continuación aparece un ejercicio que da muestra de las relaciones 
 issuu.com/marcelazapata9/docs/taller_de_aplicaci__n_saussure__4_.?e=9323103/4848951 


El siguiente video muestra a Ferdinand de Saussure, la letra de la canción se refiere a las ideas de Ferdinand y sus aportes, dejo en el pensamiento del lector el significado que le desee otorgar:


The death of Ferdinand de Saussure

I met Ferdinand de Saussure
On a night like this
On love he said
I’m not so sure
I even know what it is
No understanding
No closure
It is a nemesis
You can’t use a bulldozer
To study orchids”

He said…
So we don’t know anything
You don’t know anything
I don’t know anything
about love
But we are nothing
You are nothing
I am nothing
Without love

I’m just a great composer
And not a violent man
But I lost my composure
And I shot Ferdinand
Crying “it’s well and kosher
to say you don’t understand
but this is for Holland-Dozier-Holland”

His last words were
We don’t know anything
His fading words were
We don’t know anything

Enlaces de interés: